HACIA UN DESARROLLO URBANO INTEGRAL DE CHICLAYO

DIAGNÓSTICO


Chiclayo es un municipio en pleno crecimiento inmobiliario, como se puede observar en la gran expansión que se ha dado en la zona Oeste (Pimentel, San José) y este (Pomalca) de la Ciudad, pero también se dirige hacia localidades como Reque y Picsi y por el norte hacia otra provincia (Lambayeque); sin embargo, esta dinámica urbana adolece de planeación a largo plazo. 

La falta de previsión en el uso del suelo, la inexistencia de reservas territoriales de la provincia y del Ayuntamiento, los requerimientos de agua potable y drenaje, la demanda de servicios públicos, el congestionamiento vial, la conglomeración urbana, así como algunos reglamentos rebasados y otros desviados en su aplicación, han dado como resultado el desorden en este rubro. 


Además, existen en el municipio un gran número de zonas, donde se han asentado diversos núcleos de población, exponiendo a grave riesgo la integridad física de cientos de familias, así como su patrimonio. Esta problemática es de una magnitud evidentemente en laz zonas marginales, donde vive la población más desprotegida económica y socialmente; pero también es una condición prevaleciente en los nuevos conjuntos habitacionales ocupados por clases medias.


Por otra parte, en el centro de la propia Ciudad de Chiclayo, destaca la problemática del deterioro de la imagen urbana, edificios acaparados por propietarios privados con escaso interés en el mantenimiento de los mismos, algunas de ellas sin el tarrajeo a los costados, congestionamiento vial se podría solucionar con intercambios viales y la poca zona de parqueo de estacionamientos públicos en el centro. Esta situación se agrava con el comercio ambulante, y los grandes centros comerciales modernos, provocando el cierre de los pequeños y medianos negocios que tributan.
La Ciudad de Chiclayo debe tener de un padrón integral y confiable (no digo que no lo tenga), donde confluyan bases de datos del registro público de la propiedad, de licencias de construcción, de giros comerciales, de catastro, de tomas domiciliarias de agua potable, entre otros elementos que coadyuvarían no sólo a un mejor control recaudatorio, sino a la regulación de permisos, licencias y derechos.


Finalmente, es necesario remarcar que Chiclayo debe contar de un Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano Municipal, y de planes urbanos parciales para los principales centros de población con sus ciudades satélites para una integración futura integral.


1. CRECIMIENTO URBANO ORDENADO

ESTRATEGIA

Frente al crecimiento urbano desordenado, es impostergable diseñar planes integrales para el uso de suelo destinado a los asentamientos humanos, a la actividad productiva y comercial, y en general a la dinámica sociodemográfica y económica de la ciudad y de las principales localidades del municipio; así como construir una nueva cultura de aplicación y cumplimiento de la Ley.

METAS A INMEDIATO PLAZO


- Iniciar en conjunto con el Gobierno Regional, la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chiclayo.

-Iniciar en conjunto con el Gobierno Regional, la elaboración del Atlas de Riesgos o Mapa de Peligros Naturales de la Ciudad de Chiclayo.

-Iniciar la actualización del marco jurídico aplicable.

METAS A CORTO PLAZO
-Culminar la elaboración, consulta, validación y aprobación del Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano de la ciudad de Chiclayo con sus distritos satélites que la rodean.

-Culminar la elaboración, consulta, validación y aprobación del Mapa de Peligros Naturales de la Ciudad de Chiclayo.

-Iniciar la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de los distritos que la rodean para una futura fusión planificada. 

-Iniciar la elaboración la planta de residuos sólidos de Chiclayo en Reque.

-Integración del distrito de San José a la provincia de Chiclayo para una integración urbana con la ciudad de manera que la municipalidad pueda entrar a promover un crecimiento sostenido urbano.

-Fomentar con el gobierno central y regional el programa de adquisición de reservas urbanas donde el municipio elabora vínculos a la necesidad de vivienda popular (baratas) en zonas como San José (debe estar en la provincia de Chiclayo).

-Tener equilibrio en la economía municipal . 

-En coordinación con el gobierno Regional y empresarios nacionales e internacionales, para definir las condiciones que guarda el proyecto de parque industrial en la parte sur de la ciudad en Reque y Eten.

METAS A MEDIANO PLAZO

-Iniciar en coordinación con el Gobierno Regional y nacional para la reubicación del parque industrial de Chiclayo y la transformación de la misma.

-Iniciar campaña permanente de sensibilización ciudadana, para el cumplimiento de las normas municipales (ejemplo recojo de basura y no pegar afiches).

-Instrumentar mecanismos para la transparencia de la información y aplicación de responsabilidades a funcionarios públicos.

-Nuevos intercambios viales para que el tráfico se descongestione y pensar en el futuro para que cuando la ciudad crezca no tenga problemas como Lima ejemplos: el cruce de las avenidas Víctor Raúl con Chinchaysuyo y Fitzcarrald, se debe construir un by pass en cruce de las avenidas Juan Iturregui con la Salaverry. 

-Ejecución de las prolongaciones avenida Bolognesi, así como la pavimentación de la avenida las ameritas, y la avenida Grau hasta Monsefú.
Ejecución del saneamiento urbano en sectores como Pomalca. (Agua luz y desagüe) y pavimentación de sus calles.

-Pavimentación de todas las calles de los distrito de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La victoria.

-Ejecución de una gran avenida a Pimentel de doble carril e iluminada.

METAS A LARGO PLAZO
-Continuar con la elaboración de la actualización del proyecto Chiclayo 2020 el cumplimiento de la misma

-Ejecución, evaluación y actualización permanente de los planes de desarrollo urbano parciales, que se vayan aprobando.

-Elaboración de expediente técnico para 4 Parques metropolitanos grandes que sean los pulmones de la futura gran ciudad.

-Ejecución de la planta de residuos sólidos de Chiclayo en Reque.
-Incentivar el turismo regional y provincial
-Incentivar la creación de nuevos hoteles para el turista.

2.-VIALIDADES, EQUIPAMIENTO E IMAGEN URBANA


ESTRATEGIA

La proyección de la Ciudad de ciudad de Chiclayo y de algunas localidades que giran alrededor como destinos turísticos, el flujo de visitantes, la dinámica urbana y la elevada carga vehicular y de motocars en la Ciudad de Chiclayo, exigen un plan integral de modernización de las vialidades, así como programas permanentes de equipamiento y remozamiento de la imagen urbana.
METAS A INMEDIATO PLAZO
-Establecer mecanismos de coordinación del gobierno provincial con el Gobierno regional y nacional, para la elaboración del Programa de Vialidades de los accesos a la Ciudad de Chiclayo.
-Iniciar el diseño del Programa de Reordenamiento Vial para la Ciudad deChiclayo, contemplando ejes o circuitos en zonas críticas.
-Retomar los proyectos ya elaborados para mejoramiento de la imagen urbana del centro de la Ciudad de Chiclayo, incentivar el revestimiento o elucimiento de los costados de los edificios y casas de tres pisos a más, esto mejorara la cara urbana de Chiclayo.
-Diseñar programa de cultura de imagen urbana, orientada a la población abierta (revestimiento urbano y pintada de fachadas) sobretodo a los pobladores del centro de la Ciudad de Chiclayo.
-Aplicar programas de inversión para rehabilitación de alumbrado público, parques y jardines, canchas deportivas. etc. de Chiclayo.
-Aplicar programas para urbanizadoras para efectuar acciones de equipamiento urbano con banquetas y alumbrado público en las nuevas urbanizaciones.

 3.-CATASTRO URBANO EN CHICLAYO PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA


En la página de la municipalidad provincial se esta promoviendo el catastro urbano en su segunda etapa, es decir de toda la ciudad, llegándose a expandir a los distritos de La Victoria, José Leonardo Ortiz, Pomalca, Reque, y Pimentel.

La primera etapa fue en el distrito de Chiclayo la cual en el SATCH inicio el trabajo el 2006 con 45000 predios que pasó a 65000 predios ya que habían propiedades no declaradas, y esto incrementó mas contribuyentes al SATCH.


¿Para que sirve el Catastro Urbano?

Un catastro urbano es el censo de los bienes inmuebles de una ciudad, que sirve para incrementar la recaudación por impuesto predial. Sin embargo no solo es eso, un catastro bien administrado puede apoyar en la planeación urbana, en el control de los servicios públicos, en la seguridad ciudadana, en la regulación de los usos del suelo, en el análisis del impacto ambiental, distribución equitativa de beneficios de la plusvalía, entre otros temas de desarrollo urbano.

El catastro puede servir:

- más recaudación al SATCH.
- Valorización real de terrenos e inmuebles urbanos.
- Sirve de base para estudios de mercado, ubicación de puntos de ventas, registro y control de redes de servicios privados, rutas de reparto, entre otros.
- Sirve como base para el planeamiento urbano ya que con los datos catastrales se puede planificar mejor la ciudad en forma integra. Ya que el catastro es puesto que para el diseño y realización de planes urbanos o el plan director (pues va de la mano con el planeamiento urbano, pues su condición imprescindible debe tener el conocimiento de la propiedad del suelo, así como el uso actual y la potencialidad del mismo para ser receptor de nuevos usos en función de las comunicaciones existentes y futuras. No se puede hacer planificación si no se conoce el medio y la sociedad que se desenvuelve en ese medio).


EL CATASTRO COMO SOPORTE FINANCIERO DE LA CIUDAD

El catastro permite no solo conocer los inmuebles sobre los que se va a establecer el tributo sino también quien es el propietario y cual es su valor. Aporta por tanto, todos los elementos necesarios para el cobro del tributo, y lo hace además respondiendo a un modelo de justicia tributaria que puede ser adaptado a cada jurisdicción en especial.
El sistema coordinado de información podría aplicarse a todas las gestiones de espacios urbanos y sirve de base para un plan director, en este caso Chiclayo con su actualización del plan director Chiclayo 2020 le sirve los datos del catastro como:

-Servicios públicos.
-Análisis económico.
-Planificación de la ciudad contando con los distritos de Chiclayo, La Victoria, José Leonardo Ortiz, Pomalca, Reque, y Pimentel. y su crecimiento del mismo y la gestión urbana.
-Restauración urbanística.
-Protección urbanística y arquitectónica.
-Otorgamiento de licencias de construcción.
-Parqueos de la ciudad.
-Mercados.
-Zonificación de los centros comerciales.
-Zona financiera.
-Zona universitaria.
-Sistema vial (construcción de intercambios viales, nuevas avenidas es decir su planificación)
-Licencias para nuevos centros educativos.
-Evaluación de la propiedad inmobiliaria.
-Protección del medio ambiente, etc.

No hay que confundir el catastro urbano con el Plan urbano o director, por que el plan director o plan urbano se nutre de las bases del catastro urbano.

-El Plan director o Plan Urbano: Se preocupan fundamentalmente por esquematizar y reglamentar la zonificación de los usos del suelo y el sistema vial y el crecimiento de la ciudad previos datos del catastro.

-Catastro: Con una visión netamente fiscalizadora y aplicable principalmente a ciudades donde, por los niveles de desarrollo urbano, es rentable su ejecución.





PLANIFICACION Y DESARROLLO TERRITORIAL: UN PROCESO TÉCNICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO DE CHICLAYO:



La implementación de acciones y proyectos que han contribuido al ordenamiento territorial han estado a cargo, fundamentalmente, de instituciones de nivel nacional y regional; sin embargo, la participación de las municipalidades en esta tarea ha sido mínima. Pese a ello, la Municipalidad Provincial de Chiclayo no se queda atrás e impulsa, respecto al proceso de Acondicionamiento Territorial, el Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de la Gestión Actual de la Gerencia de Urbanismo de dicha comuna.

A pesar de ello, en el marco de los lineamientos que establecía el Decreto Supremo Nº 007-85-VC, reemplazado en el 2003 por el D.S. Nº 027-2003- VIVIENDA, sus modificaciones y las recomendaciones que realizaba la Dirección General de Desarrollo Urbano sobre el Ordenamiento Territorial -hoy convertida en la Dirección Nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-; las municipalidades son las que desarrollan e implementan sus planes de gestión territorial.

El ordenamiento territorial tiene como objetivos el lograr el desarrollo armónico de los distintas regiones del país mediante la organización del espacio territorial, el aprovechamiento del suelo y los recursos naturales, y el desarrollo del sistema de asentamientos humanos (centros poblados), como soporte de las actividades sociales, económicas y administrativas. Asimismo incluye como temática genérica la organización del territorio, el ordenamiento ambiental y seguridad física, el acondicionamiento territorial bajo una zonificación económica ecológica, el sistema regional de asentamientos humanos y la programación de inversiones públicas y privadas.

Dado ello, las urgencias del desarrollo, como vía para la reducción de la pobreza en el país, rechazan la improvisación, exigen más bien, un deliberado esfuerzo de concertación de la inversión pública regional, especialmente en infraestructura económica, para promover y facilitar la inversión privada en el aprovechamiento de los recursos naturales. Los instrumentos más idóneos para estos propósitos son el Ordenamiento del Territorio, Plan de Acondicionamiento Territorial, Planes Urbanos, como sistemas de proposiciones para la organización viable de actividades productivas y sociales en términos de compatibilidad ambiental.

En ese sentido, el desarrollo sostenible del territorio debe traducirse en la promoción y orientación territorial de los procesos sociales y económicos dentro de una gestión compartida entre autoridades y la población y de un planeamiento estratégico participativo; orientando el plan a organizar el territorio para albergar a una nueva sociedad en condiciones de libertad, calidad de vida homogénea y equilibrio con el ambiente.

Plan de Acondicionamiento Territorial

Según lo expresado por el Gerente de Urbanismo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, arquitecto Jorge Incháustegui Samamé, un plan de desarrollo territorial es un proceso técnico participativo que involucra en sí mismo el Ordenamiento del Territorio a nivel regional y el Acondicionamiento Territorial a nivel provincial.

Siendo así, el Ordenamiento Territorial Regional viene siendo un proceso participativo de toma de decisiones para orientar la transformación, ocupación y utilización del espacio geográfico y sus recursos, en compatibilidad con las actividades de sus ocupantes; definiendo a este proceso como la estructuración sistemática del territorio, pretendiendo organizar espacialmente las actividades productivas, comerciales, residenciales, de gestión, de servicios, entre otras; así como, definir y jerarquizar vialmente las relaciones entre ellas, con la finalidad de optimizar las ventajas comparativas de desarrollo en busca de economías competitivas.

Otra finalidad del ordenamiento territorial – argumenta – viene a ser la utilización racional y sostenible de los recursos naturales, definiendo, conservando y protegiendo la flora, fauna y áreas de reserva ecológica, garantizando el equilibrio ambiental y la provisión de recursos para futuras generaciones. 

“El ordenamiento territorial debe prever, programar e implementar las grandes infraestructuras que haga viable, promueva y facilite el desarrollo de nuestra región y, por ende, del país”, refirió.

Referido al Acondicionamiento Territorial de la provincia de Chiclayo, Incháustegui Samamé precisa que éste está referido a la formulación e implementación de programas, proyectos y acciones de desarrollo físico espacial a nivel local, recogiendo participativamente las iniciativas distritales y provinciales que respondan y sean coherentes con la visión y lineamientos formulados en el ordenamiento territorial.
Según el funcionario, en el caso de la provincia de Chiclayo, la Municipalidad lidera el proceso y elabora el Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de la Gestión Actual de la Gerencia de Urbanismo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo”, utilizando como estrategia la participación de los representantes de las principales instituciones provinciales, acudiendo a la convocatoria el Colegio de Arquitecto, la Dirección Regional de Vivienda, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la Universidad Señor de Sipán, integrantes del Equipo Gestor.

“Todo esto se hace por la presencia de una inadecuada localización de las actividades y usos, como vivienda y equipamientos, lo que nos lleva a una evidente anarquía en la utilización del espacio, uso desordenado que no es sostenible; con la finalidad de inducir un desarrollo territorial equilibrado y sostenible, ubicar y reglamentar adecuadamente las actividades socioeconómicas en equilibrio con el ambiente, así como mejorar la gestión y la administración del territorio. En otras palabras, construir el futuro mejorando las condiciones de vida”, sostuvo Incháustegui Samamé , refiriendo que con la implementación del Plan de Acondicionamiento Territorial se espera mejorar las condiciones de vida, control en el uso de la tierra, alcanzar integración social, económica y geográfica, mejorar la productividad, optimizar la inversión pública, tener un modelo del territorio, proteger y conservar los recursos naturales y el ambiente; es decir, realizar una planificación integral del desarrollo.

“Los resultados que deseamos conseguir son mejorar la gestión pública, contar con una adecuada organización territorial, identificar las áreas de protección y las áreas de riesgo, mayor competitividad y sostenibilidad, identificar las necesidades de infraestructura vial y de servicios, clasificación del suelo, definir Políticas urbano-ambientales contando con un Plan y reglamento del uso del suelo”, argumentó el Gerente de Urbanismo de la comuna chiclayana.

Gran reto
El Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Urbano que se vienen formulando en la provincia de Chiclayo son procesos que se generan desde la base de las instituciones y actores territoriales distritales. Para ello, los 20 distritos de Chiclayo han sido agrupados según sus problemática, potencialidad y características comunes en cuatro grupos de Municipalidades: Eje Mochica, Eje AMUVAL, Eje Agroindustrial y Eje Chiclayo Central.

Con el objetivo de lograr la participación e involucramiento en el proceso se ha cumplido con realizar 4 talleres de lanzamiento y sensibilización para los alcaldes, regidores, técnicos municipales y principales actores territoriales distritales. 

A la fecha, como parte de la realización del diagnóstico participativo se viene cumpliendo un cronograma de capacitaciones distrito por distrito, orientadas a preparar y optimizar la realización de los talleres de Diagnóstico y Validación del diagnóstico de cada territorio, a realizarse a fines de los meses de enero y febrero, de manera itinerante en municipalidades de grupo.

“El reto es grande pero la certeza de alcanzar mejores condiciones de vida en nuestra provincia, nuevas oportunidades de desarrollo, sinergias para concretar proyectos de interés común, así como mayores niveles de competitividad territorial impulsa a nuestras municipalidades e instituciones provinciales comprometidas a construir nuestro futuro desde el presente, apoyado en la planificación y en la participación concertada de todos”, puntualizó Incháustegui Samamé.

Propuesta PAT
Según el Gerente de Urbanismo, para la formulación de un Plan de Acondicionamiento Territorial se necesita desarrollar una propuesta general de acondicionamiento territorial, estableciendo participativamente la visión y objetivos estratégicos territoriales a nivel provincial, como dimensión espacial del Plan de Desarrollo Provincial Concertado y considerando como marco el ordenamiento territorial regional.
En ese marco, estrategias específicas de acondicionamiento territorial, referidas a la articulación e integración vial de la provincia, manejo ambiental y seguridad física, promoción y desarrollo de la infraestructura industrial, modernización y desarrollo de la infraestructura portuaria, modernización y desarrollo de la infraestructura agrícola y agroindustrial, desarrollo de la infraestructura acuícola y/o extracción y transformación pesquera, desarrollo y promoción de infraestructura y recursos turísticos, e instrumentación de la gestión concertada del territorio.

Asimismo, un programa de inversiones para el acondicionamiento Territorial, donde se defina la estructura del programa de inversiones, tipología de proyectos, clasificación y gestión de proyectos, priorización de proyectos y formulación de perfiles de proyectos priorizados.

http://www.semanarioexpresion.com/noti_ver2.php?codigo=5U8Z49ZT








Se formuló estas conclusiones para hacer de la ciudad de Chiclayo una ciudad sostenible.

01 SISTEMA INTEGRAL DE DRENAJE PLUVIAL 
Beneficios:ciudad de Chiclayo.

02 EVALUACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS BASICOS
Beneficios:ciudad de chiclayo

03 REASENTAMIENTO POBLACIONAL
Sector 1 - Chiclayo A, Av. Fitzcarrald frente al Aeropuerto (ya se logró reubicarlos en San José)

04 PROTECCION ECOLOGICA. 
Beneficios:Ciudad de Chiclayo Y áreas de expansión.

05 DEFENSA Y ACONDICIONAMIENTO DE REFUGIOS
TEMPORALES
Beneficios:Ciudad de Chiclayo Toda la población de la ciudad.

06 DIFUSION DEL PLAN DE PREVENCION.
Ciudad de Chiclayo. Beneficios:Toda la población de la ciudad.

07 ESTUDIO TOPOGRAFICO DE COTAS Y RASANTES.
Beneficios:Toda el área urbana de la ciudad de Chiclayo y áreas de Expansión y ReservaUrbana.

08 CANALIZACION DE ACEQUIAS.
Beneficiados distritos de Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria.

09 PROTECCION ECOLOGICA DE LAS LAGUNAS DE SAN JOSE.
Sobre la margen izquierda de la carretera Chiclayo - San José. Distrito de San José.
Población de Lambayeque.
Beneficiados:San José y Chiclayo.

10 ACTUALIZACION DEL PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE CHICLAYO.
Beneficios: Ciudad de Chiclayo. Toda la población de la ciudad. Primera prioridad.

11 REUBICACION DEL COMERCIO AMBULATORIO.
Calles inmediatas a los Mercados Modelo y Moshoqueque y Galerías Comerciales.
Se beneficia toda la población de la ciudad de Chiclayo.

12 REUBICACION DEL AEROPUERTO.
Beneficios: Ciudad de Chiclayo y toda la Región. 

13 IMPLEMENTACION DE AREAS VERDES. 
Beneficios:Ciudad de Chiclayo

14 FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL CONTROL
URBANO.
Beneficios:Ciudad de Chiclayo y área de expansión urbana.

15 REFORZAMIENTO Y PROTECCION DE VIVIENDAS.
Beneficios:Toda la ciudad de Chiclayo.
Priorizando las viviendas ubicadas de Sectores críticos de Riesgos.

16 FORTALECIMIENTO DEL COMITE PROVINCIAL DE
DEFENSA CIVIL.
Beneficios: Ciudad de Chiclayo.

17 CAMPAÑAS DE SALUD POST DESASTRES.
Ciudad de Chiclayo

18 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CUERPO GENERAL
DE BOMBEROS.
Beneficios:Ciudad de Chiclayo , Ambito Peri-metropolitano.

19 PAVIMENTACION VIAL.
Beneficios:Ciudad de Chiclayo en el ambito metropolitano.

20 EXPEDIENTE TECNICO DEL HOSPITAL REGIONAL DE EMERGENCIAS. 
Beneficiados: Toda la región Lambayeque y el Norte Peruano.

21 PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS DE CHICLAYO.
Se beneficiara la ciudad de Chiclayo en su conjunto.

22 NUEVOS ANILLOS VIALES COMPLEMENTARIOS 
-Circuito Mochica integración de vias  (via Grau la victoria hasta el óvalo Monsefú, Puente eten Monsefú, carretera Puerto Eten-Monsefú, carretera a Santa Rosa-Monsefú).
- Anillo vial evitamiento segunda etapa saliendo de av. Victor Raúl Haya de la torre (la victoria) atravesando la carretera pomalca hasta la av agricultura (salida a Ferreñafe).
-Avenida Chiclayo de José Leonardo Ortiz.

Beneficiados: Distritos de Reque, Monsefú, Eten, Pto Eten , Santa RosaLa victoria, Chiclayo, Pomalca, Jose Leonardo Ortiz y la ciudad de Ferreñafe.


 
 
 
 

                                                     PICSI CIUDAD PILOTO AGENDA LOCAL21

Para alcanzar un eficiente proceso de planeamiento y gestión urbano-ambiental de Picsi, funcionarios de la Universidad Señor de Sipán, en coordinación con las instituciones públicas y privadas del mencionado distrito iniciaron el año pasado un trabajo de identificación de los principales problemas ambientales.

En febrero del 2008 se realizó una reunión de representantes de la municipalidad Provincial de Chiclayo y de la municipalidad de Picsi, colegios profesionales, ONGs, centros educativos, Defensa Civil y presidentes de sectores populares y urbanizaciones, orientados por los profesionales de Agenda Local 21 y de la Universidad Señor de Sipán, expusieron y analizaron cada uno de los problemas ambientales de esta zona de influencia de la ciudad de Chiclayo .

Con la experiencia de Agenda Local 21 – Chiclayo, aquel año se realizó un perfil urbano ambiental de Picsi para fortalecer la capacidad distrital que garantiza la sostenibilidad del medio ambiente, y la sostenibilidad urbana con Chiclayo.

el Ing. Miguel Peralta Suárez, Director de Cooperación Internacional de la USS.dijo:
“La elaboración del Perfil Urbano y Marginal, es un reto que vamos asumir con el apoyo de la ONU a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA “.


Esta primera convocatoria tuvo resultados favorables que aportan al trabajo de Agenda Local 21-Picsi en la identificación de los problemas ambientales que necesitan una solución, naciendo el compromiso de trabajo por ayudar a la elaboración de un diagnóstico real de Picsi.

Jorge Pizarro, reconoció el apoyo institucional que brinda la Universidad Señor de Sipán con la Cooperación Técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, a los gobiernos locales en procura de un mejor desarrollo local, promoviendo la elaboración de evaluaciones ambientales integrales con vista a suministrar información confiable y actualizada para una mejor gestión ambiental .

Fuente: USS



"...Nuestra ‘Ciudad Heroica’ y ‘Capital de la Amistad’, Chiclayo, es una de las tres capitales de región en el Perú, que han sido involucradas en el Proyecto Agenda Local 21 de las Naciones Unidas. Proyecto que a escala internacional se realiza sobre la base del acuerdo celebrado en la famosa Cumbre de la Tierra, conferencia que reunió, en Río de Janeiro, año 1992, a 173 gobiernos del mundo. Como Plan de Acción de los Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y para los Asentamientos Humanos, lo que se busca, en colaboración con los gobiernos del mundo, es el desarrollo sostenible de las ciudades en el siglo XXI. A nivel de Agenda Local 21, según una de las definiciones circulantes, es considerado “Un Documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal, basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del Municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuadas entre los responsables políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del Municipio”. La Universidad Señor de Sipán, es socio estratégico y Secretario Técnico del Proyecto y comparte roles con entidades nacionales como el Ministerio de Vivienda, Indeci, y la Conam y como socio local tiene al Gobierno local de Chiclayo. Este panorama y marco del proyecto Agenda Local 21, nos demuestra algo que todos sabemos, pero que muy pocos aplicamos: el trabajo con la participación de todos. Geo-Chiclayo, primera fase realizada, ha servido para plantear la problemática y el diagnóstico citadino, y en la actualidad se vienen desarrollando avances que deben de incidir en el desarrollo local. Hay también, un Comité de Coordinación Local que, además de los socios estratégicos, lo integran los municipios de los distritos Leonardo Ortiz y La Victoria, Epsel y el Gobierno Regional de Lambayeque. Pero esto es sólo parte de una problemática aún más compleja y que nos obliga a encarar nuestra realidad sin temores y con el mejor ánimo. Chiclayo, las ciudades y los asentamientos humanos de la región Lambayeque, urgen de proyectos realizadores que les permitan salir del atraso y la postergación. Hay muchísimo por hacer y todos estamos obligados a apuntar por el gran cambio regional y local. Corresponde a las organizaciones políticas, dejar atrás ensayos y presentar propuestas que permitan la realización integral y la solución a esa vasta problemática. Pero, evidentemente, es un buen comienzo el haber sido elegidos, por organismos del nivel del PNUD y UN-HABITAT, para la ejecución del Proyecto Agenda Local 21. Es necesario, desde ya, ir poniendo las bases de un desarrollo y progreso que sea algo más que la mera teoría o el discurso fácil. Las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, deben acceder a mejores niveles de vida..." (*)Humberto Acuña Peralta

De la gestión programada por el ingeniero el Dr. Jorge Incháustegui Samamé, el gobierno regional y las Municipalidades.

Se tenia  programado  en el 2007 para lograr pasos de sostenibilidad :

1.-Iluminación vía Pimentel, concluir en la autopista doble vía que falta hasta el balneario,

2.- Iluminación del óvalo La Victoria- Reque desde ahí la doble via.

3.- AV. Los Incas segunda etapa (ya se terminó gracias al alcalde del distrito victoriano), y tercera etapa que concluye con la proyección desvio en forma de “L” hacia la autopista panamericana sur. 

4.- Trébol de la ciudad ( el Gobierno Regional logró ejecutarlo)

5.- Concluir el Circuito Mochica : Estas son  la autopista Pto Eten hacia Monsefú a través de un puente, pavimentar Santa Rosa a Monsefú y de este a Larán, y de pimentel a San José  todas estas obras concluidas.

6.-Habilitación de desagüe y cañerías de agua potable hacia nuevas zonas en Pomalca para habilitación Urbana en expansión

7.- Iluminación carretera Pomalca y doble vía.

8.- La  av. Fitzcarral: Desde la av. Víctor Raúl hasta la av. Agricultura.(se logró la primera etapa)

9.- Pavimentar la avenida Chiclayo en J. L. O

10.- Extensión de la prolongación avenida Bolognesi hasta la evitamiento.y luego hacia la avenida Pacifico.

11.- Pavimentación de la avenida las Américas.

12.- Pavimentación de la Humbold y Independencia en San Antonio. ( se logró).

13.- Habilitación urbana hacia San José

14.- Terminar de iluminar la carretera Lambayeque de Chiclayo, por que esa autopista es de doble vía.

15.- El Terminal terrestre de la ciudad ( Hay noticias buenas) y pavimentación de la avenida Cajamarca.

16.- La planta de Residuos Sólidos del departamento.

17.- Cambio de desagüe en toda la ciudad, teniendo preferencia por la antigüedad. (EPSEL)

18.- Reubicación del comercio ambulatorio.

19.- Construcción de nuevos mercados descentralizados.

20.- Prolongación AV. Grau- Óvalo de Monsefú. (hay buenas noticias)


LA PARTICIPACION DE UN OPERADOR ESPECIALIZADO EN EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR ESTE DE CHICLAYO (EJE DE LA CARRETRA CHICLAYO – POMALCA)

Arq. Marianella Terry Ramos
Consultora de la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A

ANTECEDENTES
Este articulo tiene por finalidad presentar la viabilidad técnica, económica, financiera, social y política para el Servicio de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado en el Sector Este de la ciudad de Chiclayo, en el Eje Chiclayo – Pomalca , mediante la participación Operadores
Especializados Privados en el Marco del Reglamento de la Ley de Promoción de la Inversión Descentralizada DS. 015-2004-PCM.

SECTOR ESTE DE LA CIUDAD DE CHICLAYO (CARRETRA CHICLAYO- POMALCA) AREA DE EXPASION URBANA - PLAN
DIRECTOR DE CHICLAYO AL 2020. AREA: 822.00 HAS.


La cobertura total de agua potable en la provincia de Chiclayo es de 87.71%, obteniéndose un déficit total de 12.29%, es decir viviendas no
atendidas por medios adecuados para consumir agua segura; y una cobertura del 69.46% en conexiones domiciliarías de agua potable y 30.54%
de déficit de conexiones domiciliarias; lo que determina un serio riesgo para la salud de la población.
Los Gobiernos Locales responsables de dotar de los servicios de saneamiento a la población de sus distritos, le encargan a las empresas
prestadoras de servicio de saneamiento EPS la prestación, operación y mantenimiento del servicio de saneamiento de su jurisdicción. En
Lambayeque los gobiernos locales de 28 distritos han constituido la Empresa Prestadora de Servicios EPSEL S.A, con el fin de encargarle el
servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, a través de una red de 28 administraciones de carácter comercial y operacional.
En la ciudad de Chiclayo la cobertura de agua potable en conexiones domiciliarias es de 67%, la cobertura de alcantarillado en conexiones
domiciliarias es de 60%. El volumen de agua producido es de 31.9 millones de m3 y el volumen facturado es de 18.1 millones de m3 es decir el
58%, lo que significa un 42% de perdidas comerciales.
La Municipalidad Distrital de Pomalca, no se encuentra inserto dentro del accionariado de la Empresa Prestadora de Servicios EPSEL S.A, por
consecuencia el área urbana de la Pomalca no cuenta con cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado. El abastecimiento de agua
potable se realiza por medio de pozos tubulares y cubre el 60.2% viviendas con conexiones domiciliarias, 2,911 viviendas en conexiones
domiciliarias. Y la cobertura de alcantarillado es del 36.7% es decir 1,777 viviendas.
En el Plan Director de Chiclayo 2020 señala que, unos de los ejes de expansión urbana de la ciudad de Chiclayo debe ser el Eje de la carretera de
Chiclayo – Pomalca. Por otro lado La Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A es propietario del 83% de los predios urbanos en el distrito de
Pomalca, 4,023 predios.
PROBLEMAS
Los principales problemas son el retraso en el proceso de urbanización desde 1992 se declaro zona de expansión urbana de la ciudad de
Chiclayo; la imposibilidad financiera de la EPS EPSEL SA para ejecutar las obras de la infraestructura de agua potable y alcantarillado. Y las
necesidades de la población del eje Chiclayo -Pomalca del servicio de agua potable y alcantarillado no satisfecha por mas de 10 años.
OBJETIVOS
Determinar la participación de un Operador Especializado que muestre su interés en dar el servicio de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado en el Sector Este de la ciudad de Chiclayo, eje Chiclayo - Pomalca, con la modalidad de una alianza con las Municipalidades de
Pomalca y Chiclayo y la EPS EPSEL SA.
GRUPO META
La población actual del sector, mas la presencia de una parte de la demanda poblacional por adquirir vivienda (50%) es de 80,501 habitantes
actuales del eje Chiclayo – Pomalca. La población en 30 años a un tasa de crecimiento de 2.10% anual es de 150,166 habitantes y se
proyectan ocupar en su totalidad el sector Este de la ciudad de Chiclayo 250,000 habitantes.
EFECTOS Y RIESGOS
Los Efectos y Riesgos más resaltantes son:
- Disminución del efecto negativo de la ausencia de los servicios de agua potable y alcantarillado en los asentamientos poblacionales
del eje Chiclayo – Pomalca.
- Establecimiento de sistemas del servicio domiciliario de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.
- Reducción de los riesgos de salud de los pobladores de este sector.
- Mejoramiento de la conciencia sanitaria de la población.
- Disminución de los gastos en medicina y atención de la salud de los pobladores.
- Menor contaminación del medio ambiente especialmente de las acequias y drenes.
IMPORTANCIA
La importancia del proyecto es elevar el nivel de la calidad de vida de la población del sector Este de la ciudad de Chiclayo, posibilitar el
proceso de urbanización, desarrollo de las actividades de comercio y servicios; y el mejoramiento del medio ambiente de la zona.
RECURSOS DISPONIBLES
El Plan Director Chiclayo 2020 otorga al Suelo Urbano del Sector Este, usos del suelo residencial, comercial, de servicios, recreativos,
institucionales e industriales. Estos usos urbanos permite promover un proceso de urbanización que genere plusvalías en los predios
comprendidos en este sector.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO


ZONIFICACION DE LOS USOS DE SUELO DEL SECTOR ESTE, EJE CHICLAYO - POMALCA

ACEPTACION POLITICA Y SOCIAL
El proyecto tiene la aceptación de los Gobiernos Locales de Chiclayo y Pomalca; la EPS EPSEL SA y la población que del sector que exige
el servicio de agua y alcantarillado.
DESCRPICION DEL ENTORNO
El clima de la ciudad de Chiclayo es variable entre calido y templado, con temperaturas medias que varían entre 19° y 25° C, siendo la
temperatura promedio de 23° C; la humedad relativa es de 75%. Una de las principales características del clima son los persistentes vientos
que provienen del Sur a una velocidad de 8.2 nudos por hora con arrastre de polvo y arenas finas.
La ausencia de lluvias es otra de las características predominantes, con excepción de los periodos del Fenómeno del Niño. Los terrenos del
sector Este son planos y de origen agrícola de primera calidad, pero con la napa freática alta por la presencia de la actividad agrícola.
COMPETENCIAS
En base a la normatividad legal vigente el sector saneamiento es competencia del Ministerio de Vivienda a nivel normativo y rector.
Las Municipalidades son las responsables de otorgar el servicio de agua y alcantarillado
La EPS EPSEL SA es la empresa a la cual se le otorgado la concesión del servicio en la ciudad de Chiclayo.
ESTUDIO DE MERCADO
• Definición de la Infraestructura y Servicios Públicos Promovidos.
- Construcción de una Nueva Fuente de Abastecimiento de Agua.
- Almacenamiento y Distribución de Agua Potable en el Sector Este de la Ciudad de Chiclayo.
- Construcción de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado.
- Operación y Comercialización del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado.
- Integración del Servicio de Agua y Alcantarillado del Sector Este con la Ciudad de Chiclayo.
- El Area de Intervención comprende 822 hectáreas del Sector Este de la ciudad de Chiclayo, considerado por el Plan Director Chiclayo
2020 como área de expansión urbana. Siendo 340 hectáreas de la jurisdicción del distrito de Pomalca y 482 hectáreas de la jurisdicción
del distrito de Chiclayo.
- El proyecto tiene 310 hectáreas de las cuales 176.48 hectáreas están en el distrito de Chiclayo y 133.52 hectáreas están en el distrito de
Pomalca.
- Localizado en el eje Chiclayo – Pomalca entre el dren del Aeropuerto por el Oeste hasta la finalización del casco urbano de Pomalca.


DESARROLLO DEL PROYECTO DE URBANIZACION DE 310 Has. DE LA EMPRESA POMALCA

ASPECTOS DE INGENIERIA E INVERSION TOTAL
Aspectos de Ingeniería:
El sistema de abastecimiento de agua potable del Sector Este de la ciudad de Chiclayo incluye la construcción de una planta de tratamiento y
estación elevadora en Boró, construcción de una captación superficial, con una capacidad nominal de captación de 260 litros/seg.,construcción de
una planta de tratamiento de filtración convencional, donde se ubicarán los sedimentadores Boro I y II , la cual tendrá una capacidad nominal de
tratamiento de 260 litros/seg. y la construcción de estación de bombeo, líneas de impulsión, cámara de rompe presión de concreto armado y, línea
de conducción.
Inversión Total: El Costo total estimado es de S/. 28´000,000 Nuevos Soles.
Se ha realizado un análisis Costo Rentabilidad del proyecto considerando los treinta años de duración y 28 millones de soles de inversión inicial
para la infraestructura. Así mismo se ha determinado un costo del metro cúbico de agua potable producida de S/. 0.40 y una operación diaria de
16 horas.
En tal sentido la rentabilidad promedio del proyecto es del 12% de todo el capital invertido en los 30 años; la inversión , 28 millones de nuevos
soles, generará un costo de oportunidad de 11% que estaría ganando por año con un adicional de S/. 1’678,528.60 nuevos soles. La inversión
comienza a ser recuperada en el décimo año es decir el año 2015.
CONCLUSIONES.
El Proceso de Urbanización del Eje Chiclayo – Pomalca se dinamizará con la ejecución del Proyecto de Urbanización de la Empresa Pomalca
SAA. Este proceso de urbanización se verá fortalecido por el ingreso de un Operador Especializado en Saneamiento para que opere los sistemas
de saneamiento en el área urbana del distrito de Pomalca y posteriormente en todo el Eje.
El inicio del proceso de transferencia de la infraestructura de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la Empresa Pomalca SAA a la
Municipalidad de Pomalca facilitará el ingreso de un Operador Especializado en el Servicio de Saneamiento en el distrito de Pomalca.
El Análisis Costo – Rentabilidad de la Intervención del Operador Especializado de Saneamiento obtiene resultados positivos respecto a la
rentabilidad del proyecto con un 12% de rentabilidad, así mismo generará un costo oportunidad del 11% con una ganancia adicional de
1’678,528.60 nuevos soles, dándose la recuperación de la inversión en el décimo año es decir el año 2015.
El Gobierno Local de Pomalca y la población de los asentamientos poblacionales del Eje; muestran predisposición e interés en trabajar el proceso
de urbanización del Eje Chiclayo – Pomalca, el Proyecto de Urbanización de la Empresa Pomalca SAA y el ingreso del Operador Especializado
en Saneamiento para la operación de los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.
 http://www.terry-terrysac.com/articulos/Operador-pomalca.pdf







 

Hoy habia 11 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis