PROVINCIA DE CHICLAYO
1.1. Aspectos Generales.

Ubicación geográfica.
La ciudad de Chiclayo, capital de la Región Lambayeque, se ubica en la zona costera, a 770 Km. al norte de la ciudad de Lima y a 578 Km. de la
frontera con Ecuador.

Limites.
La provincia de Chiclayo esta limitada por el Noroeste con las Provincias de Lambayeque y Ferreñafe, por el sur con la Región La Libertad, por  el
este con la Región Cajamarca, y por el oeste con el Océano Pacifico.

Clima.
Tiene un clima árido y semicálido,  su temperatura media  anual máxima es de 26,2° C (79,2º F) y  la mínima es de 17,3° C (63,1º F).  Cuando  se
presenta el Fenómeno de El Niño, el clima varía, aumenta el nivel de precipitaciones y la temperatura.

Extensión.
La extensión de la Provincia   de Chiclayo es  de 3 288,07 Km2, donde la mayor  parte de  su  superficie se  encuentra  en la zona  costera  y  está
conformada por 20 distritos (Cuadro Nº 1: Extensión Territorial y Altitud de los Distritos de la Provincia de Chiclayo).

Población Provincial 1993.
La población  censada  al año  1993  era  de  617,900  Hab. distribuidos en un 91.60%, en el área urbana y un 8.40% en el área rural. Para el año
2005 se  tiene  un  estimado  de  91.54 %  de  población  en  el área urbana,  frente a  un  8.46%  de población  para  el área  rural  apreciándose 
un estancamiento por el proceso de migración.

En el período intercensal 1940-1961 la tasa de crecimiento poblacional de  Chiclayo de 4,9%, supera la de la capital Lima de 4,6%. Pero es sobre
todo a  partir de la década de los 60 cuando los  procesos  migratorios  se a gudizan de  manera  dramática en todo  el país.  Tanto  el crecimiento
vegetativo de  la población  en el campo, como  también la Reforma  Agraria  contribuyeron a que fuertes contingentes de pobladores con escasos
recursos  económicos   se desplazaran  del campo  y  de  las zonas  andinas a  las  principales  ciudades de la costa  buscando  allí  alojamiento  y
oportunidades de trabajo.

Chiclayo llega  a crecer  en este  período  más que ninguna  otra ciudad  del país con una  tasa anual de  6,5%, mucho más  alta que  la  de  Lima.

Hacia el año 1911 Chiclayo  contaba con  una población de 14,063 habitantes, los límites del casco urbano se extendían por el Norte, la Av.  Pedro
Ruiz Gallo, por el Sur, la Estación del Ferrocarril a Pimentel, por el Este, la Av. Sáenz Peña hasta la Calle Eugenio Moya y por el Oeste, la Estación
del ferrocarril a Eten y la Av. Luís Gonzáles. Su desarrollo físico estaba limitado a las actividades e infraestructura ferroviaria.


En el año 1963, la ciudad bordeaba los 100,000 habitantes, y los límites del casco urbano se  extendían por el Norte, hacia la Barriada Garcés y  la
Planta de Tratamiento de Agua Potable; al Sur, la Urb.Santa Victoria y los Barrios Diego Ferré, Mesones Muro y la Victoria; y al Oeste, José Olaya y
Patazca Norte; en donde se concentraba el comercio industrial.


Población provincial 2007


Siendo   motivos de  cuestionamientos  en  todo  el país (censo  2005)  se  realizó  un nuevo  censo en  setiembre  del año  2007, y  la provincia de
Chiclayo albergaba en ese año 757,452 habitantes.


Accesibilidad.
Desde  Lima  se accede por  tierra  a través  de  la Carretera  Panamericana,   con  una duración  de  aproximadamente  10 a 12 horas  en ómnibus,
mientras  que por  vía aérea el tiempo de  vuelo desde   Lima aprox. es de 1 hora; el aeropuerto  dista  muy  de  cerca  del  centro de  la  ciudad. La
infraestructura  vial  permite  la articulación  e integración  del  s istema  urbano ,  de  las  actividades  económicas  y   la  vinculación  con  espacios
extrarregionales.  Cuenta  también  con  dos puertos,  Pimentel  y  Puerto  Eten,  con buenas vías de comunicación que le permiten un fácil   acceso
tanto  a  la  Sierra de  Cajamarca, como  también al inicio  de la zona  amazónica  (Jaén, Bagua). La comunicación que actualmente tiene con  las
ciudades Trujillo y Piura es intensa, gracias a la carretera Panamericana.

Estimación de la Población al 30 de Sepiembre del  2010


Según  cálculos sumados con  los promedios del crecimiento  de la población electoral en la provincia de 503.102 a 535.832  en 2 años y  6 meses, 
según este crecimiento  se  estima  que  la  población de la  conurbación  de Chiclayo  creció  de 586.564  a  637.313  habitantes,  y en  la provincia se calcula que creció  a 820.400  residentes  al  30 de Septiembre del 2010. 
(ver población electoral http://www.reniec.gob.pe/portal/estadistica/images/ANI_WEB_2010SEP30_POB_IDENTIFICADA_EDAD.pdf
)


http://www.reniec.gob.pe/portal/estadistica/images/ANI_WEB_2010SEP30_POB_IDENTIFICADA_EDAD.pdf






¿Estaremos preparados para el crecimiento vertiginoso en los próximos 10 años?



2.Historia de la ciudad de Chiclayo.

Chiclayo no tiene la larga existencia y tradición de ciudades coloniales  como Trujillo  o Piura. Surgió de  un convento franciscano fundado en  1541
para las poblaciones de  los caquiques cinto y collique, no era precisamente la  ciudad de Chiclayo  pero  habían  esas poblaciones   independientes
70 y 90  personas para  evangelizarlos  se  edificó la  capilla Santa Verónica en   lo que  era terrenos del cacique collique,  y  el convento franciscano
Santa Maria  en  los  terrenos  del  cacique  cinto,  formó  parte  del  corregimiento de Saña, pero no  llegó a tener importancia  como centro poblado
hastael inicio de la época republicana, cuando Saña –sede de la aristocracia— y Lambayeque— entonces  sede de  la  administración-  fue afectada
por repetidas catástrofes naturales.
Entonces  Chiclayo nace   a  comienzos de la época   republicana  con  menos  de   2000 personas  entre   las dos   poblaciones  y  empezó a  ganar
importancia; así, en 1824 fue  declarada villa, en 1835 ciudad y finalmente en 1874, se le declaró capital del nuevo departamento de  Lambayeque

.

Iglesia Matriz 









 

Hoy habia 7 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis